¿Cuándo afecta la tasa de rebote al posicionamiento web?

Posicionamiento webLos resultados orgánicos de Google siguen siendo el primer proveedor de visitas para la mayoría de los sitios web. De esto se infiere claramente que el posicionamiento web es aún el pilar fundamental a trabajar en una estrategia de visibilidad para un sitio web. Para muchos, conocer los factores (más de 200) para saber como subir en Google sigue siendo el tema que más les ocupa y preocupa.

Sobre esos factores que influyen en el posicionamiento web y herramientas para analizar y mejorar los rankings ya hemos escrito largo y tendido en este blog. Sin embargo, aunque hemos tratado muchos temas a nivel particular, todavía no lo hemos hecho sobre si afecta la tasa de rebote al posicionamiento web o no.

Decir que, como siempre ocurre con Google, no hay certezas al respecto sino suposiciones por el comportamiento del buscador y «semiconclusiones» al respecto. No obstante, con fuentes como SubeOnline, el propio Google y otros recursos hemos hecho un pequeño análisis al respecto.

Qué es la tasa de rebote

Tasa de reboteLa tasa de rebote no significa necesariamente que un usuario pase poco tiempo en una URL individual, sino que accede a ella como landing page del sitio web y no navega por el mismo más allá de esa página. Aún así, Google especifica que si esa Landing Page es, por ejemplo, una página a la que se llega desde un sitio externo y donde se realiza una acción como descargar un eBook, esa visita única al site no necesariamente debe considerarse parte del porcentaje de rebote ya que se produce un evento.

Volvemos a lo que, teóricamente, sí es porcentaje de rebote. Google no puede determinar el tiempo que un usuario está en una URL individual si no accede desde ésta URL a otra del mismo sitio web. Cuando sí ocurre, Google determina el tiempo de estancia del usuario en un sitio y envía esa información a Analytics. Si ocurre lo contrario, al no poder determinar el tiempo de permanencia del usuario, éste pasa a ser 0.

Finalmente, Analytics, con esos datos, hace la media de la tasa de rebote de dos formas:

  • Rebotes/Entradas. En este caso se suman los datos de todas las páginas.
  • Rebotes/Sesiones. En este caso se cuentan los hits o clics en eventos, incluso en una misma página. Es decir, el usuario que accede a una sola página de un site pero descarga un eBook no se considera rebote.

¿Cuándo la tasa de rebote sí afecta al posicionamiento web?

Lo dice el propio Google:

Si los buenos resultados de su sitio web pasan porque los usuarios visiten más de una página, entonces un porcentaje de rebote sí es un factor negativo.

Queda claro que el porcentaje de rebote, según Google, afecta al posicionamiento dependiendo de la casuística. Entonces, afecta cuando:

  • Los usuarios acceden al sitio web a través de la página principal o categorías. Si un usuario no hace clic a partir de esas páginas, Google entiende que no hay nada interesante en las Landing Page y las degrada en los SERP.
  • Hay una canal de páginas dentro de un sitio web como una serie de artículos relacionados. Estos cuentan con un indice y están conectados entre sí por enlaces. Por ejemplo, un manual. Si el usuario entra en una de esas URL y no sigue los enlaces a los siguientes artículos, se entiende que no le interesa la URL Landing o los siguientes textos relacionados con ella.
  • Las estrategias de marketing PPC suelen ser razones para que Google tome en consideración el porcentaje de rebote. Si un profesional realiza una campaña en Google Ads para derivar tráfico a una URL determinada y los usuarios no realizan acción ninguna en su sesión o pasan a otra página, el porcentaje de rebote afecta de forma negativa.

¿Cuándo el porcentaje de rebote no afecta al posicionamiento web?

De nuevo, varios supuestos:

  • Un organismo público ofrece información sobre una oferta de empleo público. En esa URL se encuentra toda la información y un formulario para enviar datos. Los usuarios que acceden a esa URL desde un enlace externo realizan la gestión y abandonan el sitio web. El hecho de realizar una acción es positivo.
  • URL de productos de tiendas online. De nuevo, si se registra un evento, la página se considera útil.

Ahora bien, después de estos ejemplos, hay casos donde se mezcla la vísita única sin acción por parte del usuario y la verdadera utilidad de la URL, lo que merece mantenerla en los primeros resultados de los SERP. Pongamos otro ejemplo:

Se producen muchas búsquedas en Google. Algunas con términos de búsqueda como: «La filosofía de Anaxímenes». El usuario que realiza una búsqueda accede a través del buscador a la URL, permanece en ella un tiempo prolongado y, con la información necesaria, la abandona. Hemos dicho que Analytics no puede determinar el tiempo de estancia de un usuario en un sitio si no cambia de página o realiza un evento. ¿Cómo determina Google entonces la utilidad de esa página? Básicamente por los enlaces entrantes externos a la misma y por los clics de los usuarios en la hoja de resultados de búsqueda o SERP. Eso implica para Google que la URL individual es relevante en función de la búsqueda en su buscador y merece mantener su posicionamiento.

La experiencia del usuario (UX) en un sitio web, según dicen los expertos es un factor que Google tiene muy en cuenta y se puede contar dentro de esos «famosos» 200 factores de posicionamiento. No obstante, Google no es perfecto y siempre caben experiencias que desmientan uno o lo otro. En cualquier caso, analizar el porqué del porcentaje de rebote siempre es útil para evitar caídas en el posicionamiento web y, consecuentemente, visitas orgánicas.

Deja un comentario