Cómo abrir un negocio en Suiza

Pese a ser un país pequeño y con escasos recursos naturales a explotar (petróleo, gas, etc), Suiza es una de las economías más prósperas y estables del mundo. Esto, unido a la seguridad jurídica y bancaria, ha provocado que muchas empresas extranjeras hayan decidido internacionalizarse en el país helvético. Por supuesto, contando con que Suiza no es un país perteneciente a la UE, las gestiones a realizar son más complejas que en otras naciones de la Unión. Por ello es muy recomendable contratar los servicios de una buena Gestoría en Suiza para conseguir la máxima eficiencia en el empeño.

Por nuestra parte, para los interesados en cómo abrir un negocio en Suiza, hemos creado esta pequeña guía que incluye datos económicos, jurídicos y administrativos para conseguir montar una empresa con sede legal en el país transalpino.

Situación económica de Suiza

Evolución PIB Suiza

Con algo menos de 9 millones de habitantes y 41.000 km cuadrados, según Datos Macro, Suiza posee un PIB a diciembre de 2022 de 767.616 millones euros. Esto convierte al pequeño país decimonoveno más rico del mundo y el séptimo de Europa.

A esto hay que añadirle una deuda muy por debajo de los países con mayor PIB: en concreto de un 42% sobre el Producto Interior Bruto. Además, y pese a la pandemia, Suiza sigue teniendo una tasa de paro de las mejores del mundo: 4,2% en 2022.

Con un salario medio de 89.987€, un SMI de casi 4.000 euros, un franco suizo casi a la par del Euro y trabajadores y trabajadoras muy bien formados, montar una empresa en Suiza es toda una garantía de éxito. Por supuesto, siempre y cuando -como decíamos al principio- se cuente con el asesoramiento profesional adecuado para lidiar con distintos organismos del país y gestiones a realizar.

Cómo residir en Suiza como empresario

Como en cualquier otro país del mundo, en cuestiones de inmigración, Suiza también tiene en cuenta la naturaleza de la estancia. Es decir, los requisitos para residir en el país helvético como estudiante, trabajador o empresario varían. Además, el país de origen es muy importante ya que Suiza no tiene acuerdos con la mayoría de naciones fuera de la UE. Sin embargo, para ciudadanos europeos los trámites son mucho más sencillos gracias a la pertenencia del país al Consejo de Europa (CoE) o la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).

Cómo iniciar un negocio en Suiza

Si nos centramos en los permisos de residencia necesarios para montar una empresa en Suiza, según el Ministerio de Exteriores de España, estos se resumen en:

  • Demostrar que se posee una empresa con documentación como el IDE, que se ha de presentar a las autoridades administrativas de cada cantón.
  • Solicitar un permiso de residencia de tipo B, o de estancia para 5 años.
  • Inscribirse en el Registro Mercantil como entidad jurídica. Luego veremos los tipos de sociedades que se pueden formar.
  • Nombrar a un administrador nacional por requerimiento de las leyes suizas. Esto no implica que la dirección pase a sus manos. simplemente pasaría a formar parte de la dirección.
  • Abrir una cuenta en un banco de Suiza y demostrar capital suficiente para emprender con un negocio.

Con estas acciones, la persona o personas extranjeras que quieran montar una empresa en Suiza podrán comenzar su actividad de forma totalmente legal y con capacidad para compraventa de servicios y productos, contratar personal, etc.

Qué tipo de empresas se pueden crear

Ya hemos dicho que para poder ejercer una actividad económica y empresarial en Suiza es necesario inscribirse en el registro mercantil como empresa. A partir de ahí, en base a esta fuente sobre la formación de sociedad en Suiza, veamos los principales tipos de compañías que se pueden crear:

  • SARL (sociedad de responsabilidad limitada): es la entidad jurídica más común por lo fácil que resulta constituirla y la flexibilidad que ofrece para emprender. A fecha de 2023, el capital necesario para crearla es de 20.000 francos suizos. Las deudas de la empresa no se derivan al propietario.
  • SA (sociedad anónima): como ocurre en otros países, es una forma jurídica para grandes negocios y se basa en acciones que compran los socios. El capital mínimo es de 100.000 francos suizos y las acciones se pueden vender. También ofrece protección a los propietarios y accionistas.
  • Sociedad holding: si no se quiere montar una empresa con actividad propia se puede utilizar esta forma jurídica para comprar acciones o participaciones en otros negocios con sede en Suiza. También formar grupos empresariales con negocios filiales.
  • Sucursal: es el modelo típico de las empresas extranjeras que quieren internacionalizarse en Suiza. Aunque no tienen forma jurídica propia en el país, la legislación helvética permite a estas empresas operar como si fueran nacionales con marca incluida; generalmente una variante de la empresa matriz. Se pagan impuestos en el país y los beneficios se pueden derivar al país de origen de la empresa.

Cómo constituir una empresa en Suiza paso a paso

Además de los requisitos que ya hemos comentado más arriba -como inscribir a la empresa en el registro mercantil o aportar un mínimo capital social- la constitución de una empresa en Suiza requiere de otro tipo de gestiones. Para realizarlas es importante contar con una consultoría financiera y legal del propio país. Los requisitos son los siguientes:

  • Todas las empresas deben registrarse en la Seguridad Social del país.
  • Redactar los estatutos y escrituras correspondientes y que estos se aprueben por el organismo competente.
  • Se han de realizar los contratos de empleados en base a la normativa local, incluso las empresas tipo sucursal.
  • Se deben solicitar los permisos y licencias necesarias para abrir el negocio. Estos dependen del sector de cada empresa.
  • También contratar los seguros obligatorios.
  • Se han de cumplir las leyes y normativas locales en materia de protección de datos.
  • Por supuesto, es esencial pagar los impuestos requeridos por la hacienda pública suiza. A diferencia de los negocios locales, no hacerlo puede derivar en tener serias dificultades para continuar con la actividad en el país.

¿Se puede constituir una empresa en Suiza desde el extranjero?

Es posible, pero en este caso es crucial recurrir a una buena gestoría que se encargue de hacer puente entre el empresario y los organismos suizos. Estas gestorías se encargan, entre otras cosas, de elegir el administrador local para la empresa, conseguir los permisos de residencia (también para, por ejemplo, trabajadores españoles que vayan a trabajar en la empresa), crear cuentas bancarias, domiciliar pagos y mantener al empresario informado de todos los trámites.

Sólo con el apoyo de estos profesionales de la consultoría empresarial se puede llevar a buen término la constitución de una empresa en Suiza. A partir de ahí, y se hacen las cosas bien, gracias al bajo régimen fiscal y otras ventajas de emprender en Suiza el éxito está asegurado.

Deja un comentario