Normativa para el transporte frigorífico o refrigerado

Volvemos a analizar nichos de negocio y mercado. En este caso, vamos a ver el servicio de transporte frigorífico de alimentos y productos refrigerados, todo un subsector dentro del negocio de los transportes y del que se puede ampliar información en este enlace, un ejemplo de empresa líder en este sector.

¿Por qué el sector del transporte frigorífico es un sector diferenciado?

Transporte frigoríficoPoder disfrutar de un buen pescado en un restaurante de Madrid tiene que ver exclusivamente con la profesionalidad y recursos tecnológicos que ofrecen las empresas de transporte frigorífico para mantener la cadena de frío de cada alimento o producto. Sin esos recursos, la calidad de los productos disminuiría hasta el punto, por ejemplo, de no poder saborear productos frescos del mar en zonas de interior.

Poder mantener la cadena de frío de cada producto (carnes, pescados, frutas y verduras, o productos médicos, entre otros artículos), los transportes debe poseer unas características especiales, tecnología y seguir una serie de protocolos de carga, descarga y manipulación que, precisamente, diferencia a este tipo de transporte de otros.

Esta estricta forma de operar, por supuesto, viene derivada de una no menos exigente normativa que hay que seguir a rajatabla para poder emprender como empresa o empresario autónomo.

Los puntos más importantes de la normativa a seguir para poder operar como transportistas de productos perecederos

Normativa transporte frigoríficoTodos los profesionales y empresas de transporte deben acogerse a una normativa superior general de transporte de mercancías y, para el caso del transporte frigorífico, además hay que cumplir con otra normativa que se deriva el Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas (ATP), a la que España se acogió en 1972 y que entró en vigor en 1976, realizándose sucesivas modificaciones en las últimas décadas para adaptarse a nuevas realidades tanto técnico-sanitarias como de adaptación a reglamentos para la protección del medio ambiente.

Objetivos de esta normativa

El principal objetivo de esta normativa es asegurar a los productores, usuarios e intermediarios que cualquier tipo de mercancía perecedera que sea transportada a nivel internacional llegue a su destino en óptimas condiciones para ser consumida. Para ello, la normativa impone una serie de regulaciones.

Las temperaturas de las mercancías

Cada producto tiene su propia cadena de frío y la normativa ATP establece unas temperaturas. Estos son algunos ejemplos:

  • En el caso de los ultracongelados, las temperaturas máxima y mínima que los transportes deben asegurar son -20 ºC y -10 ºC.
  • Para productos de caza 4 ºC.
  • Para carne en general 7 ºC.
  • Para productos lácteos entre 6 ºC y 4 ºC.

Características térmicas y técnicas de los vehículos

Características TérmicasA la hora de emprender en este negocio es muy importante saber que, dadas las distintas cadenas de frío, son necesarios distintos tipos de vehículo o configuración de su sistema de refrigeración. Los tres tipos de vehículo (llamados isotermo) que contempla la normativa son:

  • Vehículo refrigerado. Permite regular la temperatura hasta un mínimo de 20 ºC contando con una temperatura exterior de 30 ºC.
  • Vehículo frigorífico. Con una temperatura media exterior de 30 ºC, permite regular con facilidad la temperatura entre 12 ºC y -20 ºC.
  • Vehículo calorífico. Capaz de mantener temperaturas de calor hasta un mínimo de 12 ºC.

Aunque cada vehículo pueda tener unas características específicas, de forma general, se establecen una serie de normas de obligado cumplimiento para furgonetas, camiones, etc.

  • Los materiales utilizados de las cajas de refrigeración deben ser anticorrosivos, impermeables y de sencillo lavado y desinfección.
  • Los accesorios de ventilación deben evitar que cualquier agente externo pueda introducirse en la caja del transporte.
  • Las paredes interiores de la caja deben ser lo más lisas posibles, sin pliegues o rincones donde puedan quedarse asperezas o suciedad.
  • Los sistemas de cierre deben asegurar un total aislamiento de la caja de refrigeración del exterior.

Limpieza, revisiones y sustitución de flota

Sustitución de flotaPara la limpieza de los transportes, habrá que seguir el protocolo impuesto por las distintas regulaciones tanto en la forma de limpiar los vehículos como en los productos a utilizar. Aunque en España, todavía está vigente en este sentido el Real Decreto 2816/1983, se han producido cambios al respecto que hay que conocer.

Actualmente, además de la revisión técnica común de cualquier vehículo, los transportes de mercancías perecederas deben recibir una revisión específica en túnel de pruebas cada seis, nueve y doce años según la edad del vehículo.

Además, ante los cambios en la legislación producidos en el año 2003, los vehículos con más de 20 años de vida desde el momento de su construcción deben ser sustituidos por otros.

Hasta aquí un resumen de la normativa actual para poder emprender con un negocio de transporte frigorífico o de productos perecederos.

Deja un comentario