Ocultar tu IP no tiene nada de irregular, ni se considera una práctica ilegal por parte de los usuarios. Todo lo contrario, debido a la geolocalización a la que estamos expuestos, ocultar la IP es cada vez más común para ganar en libertad y privacidad.
Pero antes de hablar de los métodos para hacerlo, unas líneas sobre las situaciones en las que es recomendable realizar esta operación.
Contenidos
Cuándo debemos ocultar la IP
La IP es nuestro identificador en Internet. O, mejor dicho, el identificador de nuestro dispositivo -ya sea ordenador, tableta o smartphone– cuando te conectas a Internet.
Habrás oído hablar de IPs fijas y dinámicas. La fija siempre tiene el mismo valor, como la de acceso a tu router: 192.168.1.1., mientras que la de tu ordenador cambia porque así lo quiere tu proveedor de acceso a Internet. En cualquier caso, este conjunto de números, si es público, siempre va a revelar tu posición geográfica.
Dicho esto, podrás adivinar ya cuándo quieres que Internet no conozca la IP y, por lo tanto, tu ubicación. Algunos ejemplos:
- Cómo hemos dicho antes: para evitar ser geolocalizado.
- Para evitar ver publicidad relacionada con tu ubicación.
- Para realizar búsquedas en Internet sin que consideren tu ubicación.
- Si trabajas dando soporte desde casa y no quieres que conozcan el lugar desde donde realizas tu trabajo.
También ocultar tu IP te ayuda a evitar hackeos en tu ordenador o WiFi. Es algo parecido a ocultar el nombre de la misma para que nadie en un radio determinado la vea y pueda acceder a ella si permiso. A su vez, este procedimiento puede ser muy útil para evitar que rastreadores automáticos encuentren tu ordenador y puedan contagiarte de malware o algún tipo de virus por la red.
Cinco formas de ocultar tu IP
Bien, sea cual sea la causa, vamos con las formas de ocultar tu IP. Hay varios métodos con distintos niveles de seguridad y según para qué situaciones.
Instalando una aplicación en tu ordenador
Si quieres ir a lo fácil, lo mejor es instalar un software en tu ordenador que oculte tu IP. Este tipo de programas suelen ser servidores virtuales (VPN) que hacen de puente entre tu ordenador e Internet. Te permiten conectarte con total normalidad pero sin ofrecer datos de tu router y ordenador. Están disponibles para todo los sistemas operativos y dispositivos y no reducen casi nada la velocidad de conexión.
Google y otros navegadores permiten a los usuarios la posibilidad de ocultar la ubicación o «navegar de incógnito», lo que te ayuda a ocultarse a nivel HTTP. Sin embargo, esto no oculta tu IP en el router, donde sí puede ser vista.
Este mismo procedimiento también lo puedes aplicar a tu móvil. En este enlace puedes ver cómo se hace para Android.
Instalación de un software en el explorador
Algunos antivirus tienen extensiones para los navegadores. Estas extensiones tienen funcionalidades orientadas a proveer de mayor seguridad a los usuarios cuando navegan: evitar el phising, detectar sitios peligrosos o bloquear malware. Además, también pueden ofrecer la opción de ocultar la IP en la navegación.
También, en ocasiones, los mismos antivirus pueden comportarse como un VPN para ocultar también la IP totalmente y tener una opacidad total, tanto navegando como desde el propio router.
La opción Proxy
Como el VPN, se comporta como un servidor entre el usuario y la red. La diferencia es que el Proxy, sólo en sus versiones más sofisticadas, oculta la IP totalmente. Algunos también ocultan el hecho de que está utilizando un servidor Proxy para conectarse a Internet.
El servidor Proxy también proporciona un truco muy utilizado: enmascarar la IP. Es decir cambiarla por otra y que la distinta sea la visible.
Conectarse a un red de Internet pública
La última de las opciones es no utilizar un servicio de Internet propio sino una red pública, por lo que la IP para todos los usuarios será la de red. Un ejemplo son las bibliotecas públicas, universidades, etc. Ahora bien, la privacidad de esta forma de conectar tu ordenador con la red te hará perder seguridad. Es decir, si alguien hackea la red, tendrá acceso a todos los ordenadores que se han conectado por ella.