Polonia, con una población de casi 38 millones y un índice de paro que baja del 5%, es un país con un gran desarrollo industrial, potencia económica del este europeo y también con una importante actividad agrícola; de hecho, constituye el 4 de su PIB. También es un país que importa y exporta el doble que, por ejemplo España (datosmacro.com), con más de un 40% de inversión con respecto al PIB. Es por ello, que Polonia siempre ha contado con un sector transporte muy potente, sobre todo después de acceder a la Unión Europea en 2004. No es de extrañar que haya sido en Polonia donde ha nacido una de las bolsas de cargas o mercado de transporte más importantes del sector. Clicktrans en Polonia fue la primera en aparecer, pero ya le han seguido delegaciones como Clicktrans en España, Reino Unido y Alemania. ¿Cuál es el secreto del éxito? Lo vemos.
Contenidos
Qué diferencia a Clicktrans de otras plataformas de transporte
Si un transportista que carga en Varsovia para descargar en, por ejemplo, Bilbao, va atravesar con la carga al menos dos países: Alemania y Francia. Sin embargo, en su trayecto podría fácilmente pasar por Holanda, Bélgica y Luxenburgo, o yendo hacia el sur, por Chequia, Austria, Italia y Suiza. ¿Qué queremos decir con esto? Que el transportista puede llevar una carga que no ocupe todo el remolque y, por lo tanto, cargar y descargar más durante el recorrido. Es decir, además del porte entre Varsovia y Bilbao, puede llevar envíos pequeños entre Varsovia y Berlin, entre Munich y Milán, etc.
Además, suele ser común que los transportistas, una vez entregan la carga, se vuelvan al origen de vacío, con el consiguiente gasto en gasolina que eso supone sin que se amortice con nuevos portes.
Aclarada la estrategia novedosa de esta plataforma, pasemos a explicar cómo usuarios y transportistas pueden beneficiarse de ella.
Cómo funciona la plataforma
La plataforma está internacionalizada en Europa y cuenta con varias versiones web como Clicktrans en Reino Unido, para permitir que usuarios y profesionales en Gran Bretaña también puedan beneficiarse.
No obstante, para explicar el sencillo funcionamiento de esta plataforma, hemos elegido otra delegación como es Clicktrans en España.
Como se ve en la imagen, el proceso para usuarios es muy sencillo. Simplemente hay que registrarse gratuitamente en la plataforma para poder acceder al proceso de contratación, el cual consiste en:
- Publicar las características de lo que se quiere enviar.
- En poco tiempo, los transportistas dados de alta en la plataforma empiezan a enviar presupuestos para el envío, a modo de puja.
- El usuario elije el que más le convenga.
En el caso de los proveedores de servicios, tanto transportistas autónomos como empresas, el proceso requiere de un registro también gratuito pero un poco más exigente, ya que, para dar seguridad a los usuarios, se debe avalar con documentación la profesionalidad y experiencia.
Una vez registrado, los transportistas recibirán notificaciones diarias sobre envíos a realizar o cargas de retorno. Como otras plataformas, en un principio, los profesionales tendrán que ganarse la buena reputación realizando portes y recibiendo valoraciones de los usuarios. A mayor y mejores valoraciones más posibilidades de conseguir pedidos.
Ventajas de esta plataforma de transporte
Este servicio tiene tres ventajas principales:
- Permite a profesionales autónomos desarrollar su actividad de forma flexible y estableciendo una relación directa con los usuarios.
- Los usuarios siempre van a conseguir el mejor precio.
- Considerando que entre un 20-25% de los envíos diarios en la Unión Europea hacen el retorno con el transporte vacío, esta modalidad de contratación lleva siempre los remolques llenos lo que reduce el número de tránsitos y la emisión de gases efecto invernadero.
La plataforma sigue creciendo y ya existe también Clicktrans en Alemania. Cabe esperar que, dado el éxito y utilidad para transportistas y usuarios, se añadan más delegaciones y, en un futuro, puedan hasta cambiar todo el sector del transporte en Europa.