Entendemos como control de calidad a una serie de herramientas, estrategias y aplicación de las mismas para asegurarse que la venta de productos y servicios se realizan de acuerdo a unas normas prefijadas. Y es gracias a aplicaciones como el software iso 9001 (una de las normas más importantes) que ese control se realiza cada vez con más eficacia, lo que redunda en una mejora de la experiencia del usuario y las relaciones B2B.
Por su creciente difusión y la aplicación de distintas normas a nivel estatal, europeo e internacional, merece la pena profundizar un poco más sobre cómo funciona el software de control de calidad. En este caso, el que distribuye QmKey y que cuenta con varias especializaciones para distintos sectores.
Para comprender mejor el funcionamiento de estas aplicaciones y sus ventajas, un breve repaso al mundo de las normativas sobre calidad de producto y servicio.
Contenidos
Tipos de normas y sectores
El conocido como control de calidad no sólo se aplica al sector de la alimentación o de distribución de bienes en general. También está presente en los servicios: empresas turísticas, digitales, logísticas… por eso es necesario la creación de distintas normas de regulación.
La ISO 9001 es la más popular, por ser la más internacionalizada por la Organización Internacional de Normalización; pero sólo en España y la Unión Europea hay bastantes más que se emiten por otros organismos para una aplicación local en el país o supranacional. Algunos ejemplos son las Normas UNE, desarrolladas por AENOR con aplicación sólo regional; IES o normativa para la fabricación y distribución de material eléctrico y aplicación internacional, o distintas normas para el sector de la alimentación.
Este último caso –el del sector alimentario– nos sirve para centrarnos en la herramienta de QmKey que también cuenta con un software calidad alimentaria llamado QmFood y que permite auditar y muchas otras cosas más para cumplir con normativas como APPCC, IFS o BRC, entre otras.
Cómo funciona y ventajas de este tipo de software
Antes de la digitalización, verificar el cumplimiento de las normas de calidad por parte de las empresas se realizaba de forma manual y visual. Sin embargo, al día de hoy, gracias al software que distribuye QmKey, es posible digitalizarlo todo y, además, tener acceso a la información sobre el funcionamiento de una empresa desde el propio móvil. A continuación, vamos a ver las características comunes de un software de calidad para distintos sectores y que derivan en las siguientes ventajas:
Acceso online. Este tipo de aplicaciones se desarrollan para ejecutarse online. Es lo que se denomina un SAAS. De esta manera, trabajadores y gerentes tienen acceso 24/7 a la información que necesiten y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
- Documentos. La conectividad propia de Internet facilita la gestión de todo tipo de documentación a nivel telemático. Esto incluye envío y recepción de documentos con otras empresas u organismos o a nivel interno, facilitando la toma de acciones.
- Personalización de procesos. También es importante destacar que los distintos software de QmKey se enfocan a procesos. Es decir que se personalizan todas sus funcionalidades para auditar el cumplimiento de una norma en concreto o de la comercialización de un producto. Esto no impide desarrollar más auditorías de otros procesos y tener una visión global y al mismo tiempo individualizada del funcionamiento de una empresa.
- Trazabilidad. Si la empresa ha realizado una transformación digital correcta, este software analiza todo el itinerario de la fabricación, gestión, distribución y feedback por parte del cliente de un producto o servicio.
- Mejorar el producto o servicio. Esta última ventaja permite detectar puntos críticos en ese itinerario, con la ventaja que se deriva de corregirlos con mayor eficacia.
- Para poder hacerlo, es necesario que el software cuente con una capacidad de generar informes milimétrica, funcionalidad que se incluye en las aplicaciones de QmKey.
- Funciones CRM. En el proceso de control de calidad no sólo intervienen organismos oficiales, también la experiencia es importante. De hecho, que un software pueda recoger la experiencia del usuario y su opinión sobre el producto o servicio es muy importante para, precisamente, cumplir con las normas de calidad.
- Funciones ERP. La última funcionalidad que otorga una ventaja muy importante y que queremos destacar es que un software de control de calidad también recoge información de los proveedores, lo que acerca a estas aplicaciones a los gestores del funcionamiento de una empresa o ERP.
¿Hay más funcionalidades? ¿Más ventajas? Por supuesto, pero lo esencial es que un software de calidad permite realizar la transición digital y de forma eficaz en la auditoria de cómo se produce y distribuye un producto cumpliendo con las normas. Y ese cumplimiento deriva en beneficios de marca para los negocios y el consecuente aumento de las ventas.