Para aquellos interesados en la adquisición de este tipo de material para laboratorio, hemos elaborado esta pequeña guía sobre los distintos tipos de microscopio que hoy se pueden adquirir. Y, muy importante, gracias a la plataforma Galileoequipos, podéis conseguir todo tipo de modelos de segunda mano. Además de ahorrar tendréis la oportunidad de comprar equipos que ya están descatalogados en el mercado de productos nuevos, pero que siguen siendo útiles.
Os hablamos a continuación de los tipos de microscopio más importantes con ejemplos que podéis encontrar en el proveedor mencionado.
Contenidos
Microscopios ópticos
Son los más utilizados dentro del mundo de la microscopía. También los primeros en fabricarse. Su nombre se debe a que utilizan lentes ópticas para lograr una ampliación máxima de 1500x. Se utilizan otros nombres para este aparato como “microscopio de luz” porque la muestra a observar se puede ampliar con una fuente de luz que entra por el objetivo.
Actualmente se siguen fabricando en formato monocular o binocular. Dado que la capacidad de aumentos es limitada, los microscopios de segunda mano como el que veis en la imagen (Selop Xuga) siguen siendo muy útiles para entornos profesionales. Además, se pueden conseguir por entre 400-500 €.
Hay que destacar también que dentro de la categoría de microscopios ópticos se incluyen los “estereoscópicos”. Estos son los que permiten observar muestras en 3D gracias a que utilizan dos oculares para luego crear la imagen tridimensional.
Microscopios electrónicos
El término “electrónico” no tiene que ver con que la fuente de funcionamiento sea la electricidad, sino con los electrones. Si el microscopio óptico utiliza la luz (fotones) para poder aumentar la muestra, con estos equipos esta se puede observar por la captura y el impacto de electrones en una cámara de vacío.
Esa forma de iluminar la muestra permite obtener una capacidad de aumento de hasta 20 nanómetros. Esto implica también un mayor tamaño del microscopio.
Microscopios de fluorescencia
Seguimos hablando de distintas formas de iluminación para poder observar todo tipo de muestras. En este caso, la luz proviene de lámparas de mercurio y halógeno que se pueden combinar con la iluminación “campo claro” o de fotones. Con ello se consigue que la muestra se ilumine y pueda ser observada. Esta debe poseer la capacidad fluorescente.
Estos microscopios incluyen filtros para aislar la muestra y conseguir la máxima definición. Como los ópticos, son de pequeño tamaño y se distribuyen en formato binocular y monocular. El que adjuntamos a esta imagen (reacondicionado), tiene un precio aproximado de 3.000 €.
Microscopios Digitales
Pese a ser los más modernos, no son los que más aumentos consiguen. Sin embargo, sí es cierto que son muy útiles porque permiten guardar las imágenes en formato digital o conectarse a ordenadores. También hay modelos, como el de la imagen, que poseen una pantalla incluida.
En cuanto a su funcionamiento, estos equipos utilizan lentes de aumento y una cámara digital para obtener la imagen y mostrarla en las pantallas o almacenarlas en dispositivos como un USB.
Lupas
A simple vista pueden parecer microscopios, pero su menor capacidad de aumento y forma de iluminar objetos las deja en eso: lupas.
En cualquier caso, hay modelos como la Carton que llegan a 30x, lo cual las convierte en herramientas muy útiles, por ejemplo, en el sector de la electrónica en general. De hecho, muchos talleres de reparación de móviles, ordenadores y dispositivos similares cuentan con estas lupas. Lo más interesante es su precio, especialmente en segunda mano, que puede bajar de los 200 euros por equipo.
Si sois empresa, entidad educativa o profesional, adquirir microscopios no implica un gasto tan grande como cabe esperar. Especialmente si se adquiren preacondicionados.