Cómo ahorrar en electricidad con el autoconsumo compartido

ImModo Fotovoltaica

A pocos les queda alguna duda de que el futuro, en cuestiones de creación y consumo energético, para por el uso de las llamadas energías renovables en detrimento de las fósiles. Ahora bien, los deseos tienen que convertirse en realidades con proyectos y herramientas tangibles como las que ofrece la empresa manchega imMODO, en activo desde 2005 y especializada en soluciones fotovoltaicas.

Sobre una de ellas queremos centrarnos por su utilidad para comunidades de vecinos y empresas que quieren pasarse a la energía solar, la más recomendable dadas las características climáticas de España.

El autoconsumo compartido

Autoconsumo compartido

Desde 2019 la ley española permite a comunidades de vecinos y empresas utilizar este recurso basado en la creación de energía con paneles solares. Estos llevan utilizándose durante décadas, pero gracias a la nueva regulación y la optimización tecnológica ya son verdaderamente rentables en la relación inversión de instalación-ahorro en energía.

Dentro del llamado “autoconsumo solar” existen dos tipos: el autoconsumo compartido con excedentes y sin excedentes. Explicamos cómo funciona cada uno para que veas los beneficios que puedes aprovechar.

Autoconsumo compartido con excedentes

Tanto si eres empresa como inmueble privado con varios vecinos, partimos que has contratado la instalación de paneles fotovoltaicos sin intermediarios. Es decir, directamente a empresas como ImModo, la cual se encarga de realizar el estudio de viabilidad, la adquisición de las tecnologías, su instalación, puesta en funcionamiento, conexión con la red y mantenimiento.

Una vez están funcionando, si tu empresa o comunidad de vecinos se acoge al autoconsumo compartido con excedentes, la estrategia de ahorro es la siguiente:

  • Toda la energía fotovoltaica capturada por los paneles solares (corriente continua) se convierte en corriente alterna que utilizas para el funcionamiento de electrodomésticos, iluminación, etc.
  • En esta modalidad de autoconsumo, la energía generada por los paneles solares cubre todas las necesidades de comunidad o empresa y si aún sobra, ese sobrante se convierte en los llamados “excedentes”.
  • Además del ahorro que supone consumir energía solar, esos excedentes proveerán de más ahorro todavía. Hay dos formas:
    1. Derivar los excedentes a la red eléctrica, que bonifica la factura de la luz por ello.
    2. Vender esos excedentes también a través de la red eléctrica.

Como ves, en el caso de optar por el autoconsumo compartido con excedentes, con una instalación suficiente se puede reducir el consumo de energía de la red eléctrica a 0 y, además, obtener ingresos o descuentos en la factura por los excedentes.

Autoconsumo compartido sin excedentes

Es una instalación más sencilla y no incluye la conexión de la instalación a la red eléctrica. Así, aunque los paneles solares produjeran excedentes en la producción de energía solar, estos no se derivarían a la red.

En cualquier caso, el ahorro sigue existiendo ya que toda la energía producida por los paneles evitaría el consumo de la energía proveniente de la red eléctrica. Además, al no tener que conectarse a dicha red, este sistema de producción de energía es muy útil en viviendas o instalaciones agrícolas y ganaderas en zonas rurales.

Cuántos paneles necesitas para cubrir todas tus necesidades energéticas

Autoconsumo compartido para empresas

Como decíamos al principio del artículo, gracias a los avances tecnológicos la capacidad de absorción de luz solar de los paneles y conversión de la misma en energía es cada vez mayor. Así las cosas, con un pequeño cálculo del gasto energético de una vivienda se puede estimar cuántos paneles necesitas para cubrir necesidades a nivel individual y colectivo:

  • Una vivienda familiar de 100 m2 consume del orden de 3.000 kWh al año.
  • Un panel solar de última generación puede producir (en España) unos 500 kWh anualmente.
  • Conclusión: con 6 paneles solares por vivienda podrías prácticamente desconectarte de la red eléctrica o no tener que hacerlo si decides vivir en una zona no urbanizada.

A partir de aquí, solo es necesario conocer el gasto anual en kWh de una comunidad de vecinos o empresa para saber cuántos paneles solares son necesarios para cubrir necesidades. En este sentido, hay que recordar que los paneles se pueden instalar en tejados pero también en el suelo. De hecho, son muchas empresas y polígonos de empresas que, además de paneles en las zonas superiores de los inmuebles, tienen instalados también paneles en el suelo.

En cuántos años se amortiza una instalación solar

De nuevo las mejoras tecnológicas y las bonificaciones estatales están reduciendo el coste de las instalaciones fotovoltaicas. En cualquier caso, a fecha de 2022 una instalación de este tipo para una única vivienda se suele amortizar en uno cuatro o cinco años. Mientras que para comunidades de vecinos ese tiempo se puede reducir dependiento de cuántos sean los vecinos.

Teniendo en cuenta que la vida de los paneles solares para un funcionamiento óptimo es de unos 30 años, es bastante rentable. Sin contar con que el consumo de energía es algo que todos necesitaremos a lo largo de nuestras vidas.

Por último, también hay que poner el acento en el aspecto ético de pasarse a las energías renovables. El cambio climático es una realidad y sumarse a un consumo sostenible una imperiosa necesidad.

Deja un comentario