Si eres empresario y te encuentras en algunos de los supuestos que detallamos más abajo, seguro que te has preguntado: cómo vender mi empresa. Bien, esta acción es mucho más común de lo que parece. De hecho, hay una importante actividad económica en el sector de compra venta de empresas, lo que ha provocado incluso la aparición de consultoras especializadas en este campo.
Lo vemos todo un poco más en detalle.
Contenidos
Razones por las que comprar o vender empresas
¿Qué objetivos hay detrás de la venta o compra de una empresa? Son varias y dependen de si la operación es de compra o venta. Vemos esos supuestos.
Porqué vender una empresa
- Por jubilación. Si no hay nadie que continúe la actividad (especialmente en pequeñas empresas) y hay cartera de clientes y volumen de negocio, una de las mejores opciones es vender la empresa. El dinero conseguido puede asegurar una placentera jubilación.
- Por cambio de sector. Muchas empresas pueden transformarse; otras no. Los empresarios que quieren iniciar una actividad económica en un nuevo sector más productivo que el anterior tienen en la venta de una empresa una forma de conseguir liquidez.
- Tras una larga crisis. Si después de un intento tras otro no se logra reflotar un negocio, antes de que caiga del todo, la venta de una empresa logra al menos recuperar parte del dinero invertido inicialmente y compensa años de trabajo.
- Como inversión. Generalmente, la compra también se ha producido por la misma razón. Hay muchos empresarios y grandes corporaciones que se dedican a comprar empresas, reflotarlas, generar beneficios con ellas y venderlas por un mayor precio. La rentabilidad puede ser muy alta.
Porqué comprar una empresa
- Mirando a futuro. Google no se equivocó cuando compró Youtube, ni Facebook haciendo lo propio con WhatsApp.
- Como inversión. Comprar por un precio para luego venderla por un precio mayor.
- Para emprender con una negocio ya en funcionamiento. Montar un negocio puede ser muy costoso. Sin embargo, hacerse con uno ya en funcionamiento puede ser todo un acierto. Ocurre mucho en la pequeña empresa (restaurantes, tiendas, peluquerías…) donde se producen traspasos de negocios en funcionamiento.
Cómo se produce la compra y venta de empresas
Descritos los supuestos, toca hablar del proceso de comprar y vender una empresa. En primer lugar, decir que es importante tener en cuenta las normativas y facilidades (sobre todo a nivel fiscal) que cada gobierno imponga. También es importante apuntar que recurrir a consultoras que se dedican a este sector suele ser la mejor opción. Dada la competencia entre ellas, algunas ofrecen realizar la gestión de compraventa de forma gratuita y derivan sus honorarios a una comisión una vez finalizada la operación.
En cualquier caso, los principales aspectos a tener en cuenta para comprar y vender una empresa son los siguientes:
Aspectos a tener en cuenta a la hora de vender una empresa
- Liberarla de cargas. Como ocurre con la venta de una vivienda, si la empresa a vender tiene cargas como impuestos no pagados, proveedores a los que se les adeuda dinero y otras taras similares, será más difícil de vender. Saldar esas deudas, pese a su coste, suele ser una inversión ya que aumenta las posibilidades de vender una empresa y su precio.
- Ordenar la cartera de clientes. Si es un negocio con una buena cartera de clientes, es importante que éstos conozcan la situación y cómo será la nueva realidad para que el nuevo propietario y los propios clientes no se lleven sorpresas.
- Informar a proveedores. Algo parecido hay que hacer con los proveedores para que se adapten de forma fluida a los nuevos propietarios de la empresa y sus condiciones.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar una empresa
- Conocer la situación de la empresa a comprar al 100% y las razones de la venta. No hacerlo puede arruinar un proyecto.
- Conocer el historial de caja y actividad de los últimos años.
- Estudiar bien el sector de la empresa a comprar, el volumen de negocio asociado, su imagen corporativa y su situación frente a la competencia.
- Conocer los trámites legales y fiscales a realizar para prevenir posibles gastos no incluidos en el plan de compra.
- Situación de los trabajadores. Si se les adeudan salarios, si hay deudas con la Seguridad Social y demás temas relacionados.
- Conocer y estudiar las oportunidades de internacionalización.
- Conocer su situación en cuanto a transformación digital. Un aspecto cada vez más a tener en cuenta.
Pese a lo dicho, el mundo empresarial es muy complejo y nunca viene mal tener a unos buenos asesores al lado para establecer un itinerario seguro para la compra venta de empresas.