Cuando se desarrolló la tencología de las ecografías 2D, el mundo de la ginecología dio un gran salto; aunque esa tecnología basada en ultrasonidos todavía no satisfacía la esperanzas de los padres de poder ver imágenes nítidas del desarrollo de sus hijo en el feto. Sin embargo, como veremos gracias a la información que nos ofrece el servicio de ecografías 4d alicante, ese anhelo está más que cubierto al día de hoy.
Con todo, en este artículo queremos hablar de la evolución de la tecnología en el campo de la ecografía, cuándo se usa 2D, 3D o 4D y los beneficios tanto médicos como emocionales para los progenitores.
Contenidos
Evolución de las ecografías 2d a 5d y sus ventajas
Como muchos sabéis, el funcionamiento de la ecografia se basa en la emisión de ultrasonidos contra el feto y en la construcción de imágenes en función del eco que produce el cuerpo humano. Por eso, a la ecografía también se la denomina «ultrasonografía».
A diferencia de la radiografía, la econografía no utiliza radiación por lo que no afecta en absoluto al desarrollo del bebé.
Generalmente, las primeras ecografías se realizan entre la semana 6 y 12.
Desde los años 40 y 50 del siglo pasado que se realizaron los primeros experimentos con tecnologías 2D, este sector de la medicina ha mejorado muchísimo. Vemos cada tecnología y sus beneficios.
Ecografías 2D
Aunque son las más antiguas todavía sigue utilizándose. Básicamente realizan una fotografía fija bidimensional del feto. Que sean 2D no significa que no sean precisas. De hecho, se puede conseguir mucha nitidez por lo que son muy útiles al día de hoy para realizar un diagnóstico fetal bastante avanzando.
El único inconveniente es que al ser 2D no ofrecen una imagen en relieve del feto, lo que decepciona a los padres que, obviamente, quieren ver el desarrollo de su bebé lo más nítidamente posible.
Ecografías 3D
Precisamente este tipo de ecografía, sobre todo, satisface los deseos de los progenitores de poder obtener imágenes mucho más nítidas y completas. Además, desde el punto de vista médico, el 3D también permite detectar posibles deformaciones en el feto, el desarrollo de los órganos y otras cuestiones de interés a nivel ginecológico.
No obstante, la tecnología 3D sólo permite mostrar imágenes fijas.
Ecografías 4D
Si las anteriores muestran más o mejor fotos fijas, con la ecografías 4D ya se puede ver al bebé en movimiento. Esto, junto al beneficio que supone para los padres, implica que los ginecólogos pueden comprobar cómo se mueven los fetos y el comportamiento en general dentro de la placenta.
También con estas ecografías -además de otros recursos- los médicos pueden comprobar la relación del feto con el líquido amniótico, la cantidad de éste último además de la regulación del mismo por parte del cuerpo de la madre.
Ecografías 5D
Son una evolución de las 4D en relación a la calidad de las imágenes y un mayor tiempo de exposición para poder ver al bebé con mayor nitidez. Tanto las ecografías 4D como 5D, con la tecnología necesaria, permiten grabar las ecografías en un archivo de vídeo para que los padres lo tengan y lo puedan reproducir en sus ordenadores.
* * *
¿Cabe esperar nuevas noticias acerca de al tecnología ginecológica de la ecografía? Por supuesto. Todo el avance informático y audiovisual tendrá seguro un efecto positivo a nivel médico para que tanto padres como médicos puedan controlar y cuidar mejor el desarrollo de un bebé.