Contenidos
Introducción

Cuando a mediados de los años 80 aparecen los primeros módem, los usuarios comenzamos a formar parte de las redes informáticas donde siempre se cumple un proceso e intervienen cuatro actores: un emisor crea un mensaje y lo envía a través de un medio a un receptor.
Con el paso de los años, estos cuatro actores no han cambiado y siguen componiendo la lógica del funcionamiento de las redes informáticas. No obstante, lo que sí ha cambiado es la tecnología aplicada a las comunicaciones digitales. Así, las innovaciones tecnológicas a nivel físico y lógico, convirtieron las primitivas comunicaciones punto a punto o dial-up a 56 kbps de velocidad en comunicaciones vía RSDI, ADSL, fibra óptica, conexión inalámbrica, infrarrojos por ondas de radio o satélite. Y estas nuevas formas de transmitir información crearon nuevos formatos de comunicación pasando del envío de un Email a la transmisión de imágenes y vídeo o comunicación por Voz IP y Whatsapp.
Estructura general de una red informática
Los cambios y evoluciones en las redes informáticas se han producido de forma paulatina y en los tres grandes campos tecnológicos que intervienen en una red. Esto es: el software, el hardware y los medios o canales físicos o inalámbricos que sirven para transmitir información.
El software en una red informática

Si un ordenador no puede funcionar sin un sistema operativo, lo mismo ocurre en una red de equipos, que va a necesitar un sistema operativo o aplicación de red. En los años 80, el NetWare de Novell fue uno de los más exitosos y compitió bien con los gigantes Microsoft y Apple.
Además y para que la comunicación de una red informática se pueda llevar acabo, durante años se han desarrollado numerosas aplicaciones como programas de correo, exploradores para acceder a la gran red informática que es Internet y los indispensables protocolos de comunicación como TCP-IP y OSI (entre otros), los cuales se encargan de interpretar y traducir las señales eléctricas en información y conseguir que emisor y receptor se entiendan. Estos protocolos necesitan de dispositivos hardware como son las tarjetas de red y sus adaptadores, los encargados «físicos» de recibir y enviar los paquetes de información.
El hardware en las redes informáticas
Existen dos grandes categorías dentro de los dispositivos o elementos de una red:
Dispositivos de usuario final (Hosts)
En este grupo se incluyen los ordenadores personales (Hosts), las impresoras, los escáneres, cámaras y hasta los smartphones que han supuesto un gran avance dentro de las redes informáticas wireless o inalámbricas.
Además de este tipo de dispositivos dentro del sector de la informática, otro grupos tecnológicos se han sumado en los últimos años a las redes digitales. Son los televisores, las videoconsolas, las cámaras de vigilancia o los libros electrónicos. Y esto se ha podido llevar a cabo porque en estos artículos de electrónica, electrodomésticos, etc, se han instalado adaptadores y tarjetas de red y otros elementos del segundo grupo de hardware de una red informática.
Dispositivos de red

Son los servidores (de datos, streaming, de correo, de aplicaciones…), el cableado (RJ45 o fibra óptica), las mencionadas tarjetas de red o NIC (Network Card Interface) y encargadas de traducir las señales eléctricas, las antenas, los routers, conmutador de red o Switch, Puente de red o Bridge o los Puntos de acceso Inalámbrico (Wireless Acceso point, WAP).
Tipos de redes y conexión

Los dispositivos y aplicaciones mencionados anteriormente son los responsables de la creación de las redes informáticas y éstas han ganado en variedad dependiendo de las necesidades. Así, existen las redes de área personal por cable o inalámbricas; de área local en edificios y empresas; redes de área de Campus para universidades; metropolitanas en ciudades; de área amplia, como las de satélite o Internet o redes de almacenamiento para servidores.
En cuanto al tipo de conexión para redes informáticas, las más comunes son las Guiadas como los cables de par trenzado y coaxial de cobre y fibra óptica, y las No-guiadas como la comunicación por onda de radio o infrarrojos.
Formación tecnológica y redes informáticas

Cualquier blog de tecnología tiene muy presente el desarrollo tecnológico en las redes informáticas, por ello existen numerosos cursos y formación especializada en telecomunicaciones. Una de las formaciones más solicitadas y con mejor proyección son los cursos CCNA (Cisco Certified Network Associate) que preparan a los alumnos para superar el examen que el gigante Cisco ha creado y lleva el mismo nombre.
Cisco, primer proveedor mundial de routers, switches, hubs, dispositivos de seguridad o telefonía IP, entre otros dispositivos, está presente en cualquier red informática a nivel mundial y, por ello, conocer sus productos a nivel técnico abre las puertas de muchos puestos de trabajo. La certificación CCNA es algo similar al Proficiency en inglés de Cambridge o certificaciones Adwords de Google.
Otro sector en el que merece la pena formarse para mejorar laboralmente es en la instalación, configuración y administración de sistemas microinformáticos y redes con amplia salida en el mundo de la empresa privada y organismos públicos.
La telefonía móvil ha supuesto una revolución en muchos terrenos y también en el mundo de las redes informáticas ya que los smartphone son un dispositivo más a gestionar en las redes digitales. Por ello, la formación en desarrollo y gestión de aplicaciones copa una gran parte de la formación en micro-informática. Un teléfono inteligente no sólo cumple una función comunicativa sino que tiene una importante penetración en el sector de la empresa. Desde hace años, existen redes virtuales de trabajo donde el teléfono móvil se convierte en una herramienta indispensable de comunicación entre trabajadores y empresa.
Por último, casi se puede decir que el concepto de red informática sostiene cualquier tipo de comunicación digital (y aún analógica) por lo que formarse continuamente en este terreno es indispensable para poder aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.