Los abogados laboralistas tienen en la regulación del teletrabajo su gran frente. La sociedad 2.0. ha provocado que muchas personas trabajen por cuenta ajena desde casa y eso presenta nuevos retos. Un primer movimiento es la Ley del Teletrabajo aprobada por el Real Decreto-ley 28/2020 del 22 de septiembre.
Ahora bien, desde el momento de la aprobación de la ley, en la práctica se han producido situaciones que los abogados laboralistas han puntualizado por su complejidad. Vemos algunos ejemplos.
Contenidos
Cómo evitar que un trabajador sólo trabaje la jornada pactada
La Ley del Teletrabajo afirma que se considera teletrabajor a aquella persona que trabaje en casa de forma regular y más de un 30% de la jornada.
A partir de aquí, ¿cómo regular esas condiciones? De todos es conocido que, gracias a las tecnologías, muchos trabajadores se llevan “trabajo a casa”. Para los abogados laboralistas, este es uno de los frentes: evitar que el compromiso de un trabajador o la necesidad de no perder su trabajo, no le lleve a aceptar seguir trabajando en casa y que esas horas “teletrabajadas” se paguen.
¿Están obligados los empleados a teletrabajar?
Este es otro tema muy importante, especialmente para los trabajadores. Trabajar en casa tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes si no se puede conciliar o no se tiene el espacio para poder organizarse.
¿Qué dice la ley al respecto? Que pasar al teletrabajo debe ser voluntario y acordado, y que en caso de que el trabajador no quiera realizarlo, esa negativa no puede desembocar en un despido.
Quién se hace cargo de los gastos derivados de teletrabajar
Dentro del capítulo II de la Ley del Trabajador también hay varios aspectos muy importantes a tratar por el Derecho Laboral: ¿quién corre con los gastos de trabajar en casa? Obviamente, los gastos no son los mismos que tiene una empresa, pero los hay. Algunos ejemplos:
- ¿Quién paga la conexión a Internet?
- ¿Y los equipos informáticos?
- ¿Y el material de oficina?
- ¿Y la calefacción o aire acondicionado?
Establecer los límites de estos gastos es complicado, porque, trabajando en casa, todos los residentes también los aprovechan. En el caso del trabajador que viva sólo, la medición es más sencilla.
Formación y otros derechos
Vamos con aspectos tan importantes como la formación de los trabajadores. En este caso, un trabajador presencial, cuando realiza un curso, se ausenta de su puesto y las horas empleadas en la formación no se descuentan. ¿Pasa lo mismo cuando el teletrabajador realiza un curso online? Y, ¿qué ocurre con la formación bonificada? ¿La paga la empresa y la realiza el trabajador online?
Un último tema trascendental es la baja laboral cuando se trabaja en casa para una empresa. Es decir: si te rompes una pierna o padeces una gripe, ¿el hecho de trabajar en casa te permite acceder a la baja? Por supuesto que, de acuerdo a la ley, sí es posible, y todos los demás derechos que la Ley del Teletrabajador establece. Pero, también es verdad que los expertos en derechos laborales no deben dejar de confirmar que estas nuevas regulaciones laborales se cumplen; y no sólo en beneficio del trabajador, también en el de la empresa en una relación justa.
En fin, hay mucha más información al respecto por si quieres saber más, especialmente para poder defender tus derechos si eres teletrabajador.