
La forma tradicional de conseguir financiación para emprendedores, empresas y particulares ha sido a través de los bancos. Sin embargo, existen otros canales para adquirir liquidez más allá de estas entidades y que merece la pena repasar. De este tema sabe mucho Agustín Grau, autor especializado en inversiones y dinero y que nos va a ilustrar sobre los tipos de financiación privada y no bancaria disponibles. Algunas de ellas pueden convertirse también en una forma de inversión.
Contenidos
Crowdlending
La primera forma de conseguir liquidez es el Crowdlending, que se puede traducir como “financiación colectiva”. Esta forma de prestar dinero –también se llama peer to peer– se ha convertido en una de las más populares gracias a plataformas digitales o marketplace como Mintos. En esta, empresas y particulares pueden ingresar dinero en sus cuentas para que otros lo utilicen como préstamos. Los prestatarios usan ese dinero para emprender, pagar facturas o realizar otras acciones y los devuelven con unos intereses determinados.

Si decides como prestatario utilizar plataformas como Mintos para conseguir liquidez, has de saber que el marketplace es el encargado de evaluar tu situación financiera y solicitarte avales si lo considera necesario para asegurar a los inversores que recuperarán su aporte económico en la plataforma.
Crowdfunding

Otra forma de conseguir liquidez para emprender –tanto a nivel particular como empresa– es través del micromecenazgo. Este tiene un origen en la petición de donaciones del gobierno americano a los ciudadanos para construir la Estatua de la Libertad, allá a finales del siglo XIX. No obstante, su origen práctico se da en 1997 gracias a la creación de plataformas digitales donde gestionar este tipo de donaciones.
El funcionamiento es muy sencillo: se crea un proyecto cultural, empresarial o del Tercer Sector, se presenta en este tipo de plataformas y las personas deciden si colaborar o no.
El Crowdfunding se puede utilizar para todo tipo de proyectos, pero son el sector cultural y asociativo los que más recurren a él.
Bussiness Angels

Este tipo de prestamista se parece mucho al socio capitalista de un negocio, pero va un poco más allá aportando, además de dinero, experiencia y mentoría.
Es decir, es un inversor que se suma al proyecto como asesor o consultor. A cambio, el Business Angels recibe una participación accionarial o en los beneficios de la empresa o proyecto.
Microcréditos de empresas financieras

No son bancos pero funcionan de forma parecida: prestan dinero a cambio de su devolución con unos determinados intereses. También les diferencia de los bancos que las cantidades a prestar son menores, no se solicitan tantos avales, el dinero se envía en cuestión de horas y los intereses por el préstamo y por la demora en el pago suelen ser mayores de media en comparación con los bancos.
Decíamos al principio que estas opciones de financiación también son una forma de conseguir ingresos. De hecho, son de tipo pasivo y una de las formas más seguras es el Crowdlending. Como ocurre con la inversión en bolsa o criptomonedas, las plataformas o marketplace se encargan incluso de automatizar las inversiones de los prestamistas para asegurarles una rentabilidad mínima.