La llegada de los drones amenazaba su existencia, pero los aviones teledirigidos han logrado sobrevivir y todavía son muy consumidos. Por un lado está el aspecto romántico de volar aviones en miniatura. Y por otro la gran evolución de los aviones teledirigidos eléctricos que ha llamado la atención de muchos y mantenido la fidelidad de otros.
Del segundo aspecto -el más técnico- queremos hablar en este artículo destacando los avances en emisoras, hélices, etc.
Contenidos
Tipos de aviones teledirigidos
Antes de hablar de sus partes, hay que saber que, actualmente, hay dos tipos de aviones teledirigidos: los de gasolina y los eléctricos. Aunque ambos se manejan con mandos a distancia y cuentan con piezas comunes es importante destacar que al día de hoy los aviones eléctricos están superando en ventas a los de gasolina. Esto es debido a una serie de ventajas:
- De forma general, los eléctricos son los más baratos, especialmente porque hay modelos muy pequeños que necesitan poca tecnología para poder volar.
- Los motores eléctricos y las baterías se han desarrollado mucho hasta el punto de igualar en potencia a los motores de combustible.
- Los aviones de gasolina son peligrosos si se tiene un accidente. Incluso pueden causar un fuego grande.
A partir de aquí, centrémonos en los aviones eléctricos para ver la evolución en sus piezas principales.
Evolución en los motores
Si ya pueden mover coches eléctricos, por su puesto que pueden mover aviones. Es cierto que cada vehículo eléctrico tiene su motor -en el caso de los aviones se llaman «brushless»- y ya se distribuyen modelos con potencias de más de 4.000kv. Un ejemplo:
Motor Brushless Outrunner 4100KV
Este motor logra precisamente 4100 revoluciones por minuto, lo que permite al avión alcanzar velocidades de hasta 300 km por hora.
Pese a esa potencia, estos motores no sobrepasan los 50 gramos de peso y más de 3 cm de anchura.
Evolución de las hélices
Para conseguir velocidad son necesarias hélices pequeñas y muy resistentes. En este sentido se han desarrollado las bipala, tripala y de paso invertido. Los materiales utilizados son la fibra de carbono, el plástico y la madera.
Las helices RC (Radiocontrol) han evolucionado para adaptarse a los aviones eléctricos. Sus precios tampoco son muy caros y se pueden conseguir buenas hélices por alrededor de 5 euros.
En cuanto a las dimensiones, las hélices se clasifican en tamaño y torsión: 10×4 serían 10 pulgadas por torsión de la hélice.
La evolución de las baterías
Más velocidad y mayor autonomía requieren de baterías con mayor capacidad sin que eso implique mayor tamaño. Si queremos saber qué voltaje se necesita para conseguir las 4100 rpm mencionadas antes, simplemente debemos seguir la relación: para conseguir 1000KV necesitamos un voltio.
Las marcas más destacadas son las baterías LIPO, que se dividen entre 1S y 12S. Cada 1S equivale a 3.7 voltios.
La evolución de las emisoras RC
Lo primero de todo es destacar que las emisoras para el control radioteledirigido de los aviones tienen que tener un receptor específico en los aviones. Es decir, hay una especie de pares entre emisoras y receptores que entienden las señales.
Dado el hecho de que los aviones tienen cada vez más velocidad y potencia, es lógico pensar que las emisoras hayan tenido que mejorar su cobertura. ¿Cuál es la distancia media? Alrededor de 200 metros. Es cierto que hay emisoras con mayor cobertura, pero si hablamos de los aviones teledirigidos, más allá de esa distancia, tener una visión clara del aparato puede ser más difícil y así su manejo.