Si preguntáramos a los españoles qué ocurrió el 5 de octubre de 2018, muy pocos sabrían contestar pese a la importancia de ese día para los consumidores. Fue el día en que se publicó el Real Decreto Ley 15/2018 que acababa con el famoso «impuesto al sol». Esto significa que las gestiones para realizar instalaciones para el autoconsumo solar se hacen más sencillas y no se penalizan con tantos impuestos. Los que esperaban poder utilizar la energía solar como fuente principal de energía lo van a tener mucho más fácil a partir de ahora.
Contenidos
Quién se verá beneficiado
A partir de ahora, recurrir a la energía solar como fuente de electricidad es totalmente posible tanto para aquellas personas o empresas que quieran reducir la factura de la luz como para aquellas que por su localización no tienen acceso al suministro eléctrico por cable.
Además del uso de la energía solar -y esta es una cuestión muy importante- actualmente el consumidor puede regular la potencia contratada a su antojo y optar por la discriminación horaria. Por lo tanto, empresas o particulares pueden conseguir un ahorro aún mayor reduciendo dicha potencia al mínimo y optando por tarifa nocturna para compensar las horas de poco sol con un precio barato de la electricidad.
Cómo beneficia la energía solar a las empresas
En el caso de las empresas, dado que el horario de apertura de las mismas suele ser en los periodos del día en los que brilla el sol, el consumo de energía y su obtención estará equilibrado. En el caso del invierno, es posible que al haber menos horas de sol, se necesitara utilizar la red eléctrica normal. Pero en los días de verano, las más de doce horas de sol y con la ayuda de acumuladores, permitirán a las empresas no gastar ni un kilowatio de la red eléctrica.
Este ahorro en la factura de la luz es la razón principal por la que, ahora sí, invertir en tecnología fotovoltáica implica un ahorro a medio plazo de miles de euros al año para las empresas.
Ventajas de la energía solar para particulares
Al igual que ocurre con las empresas, la instalación de paneles solares en los tejados de edificios o casas particulares, en mayor o menor medida, permite un ahorro en la factura eléctrica. A esto hay que añadir un aspecto muy importante: hay zonas de España donde todavía no llega la electricidad por cable (zonas rústicas) por lo que esta forma de conseguir energía puede solucionar en gran parte el problema. Si no se consigue un 100% de la energía a consumir, siempre se puede utilizar un generador que funcione con combustible no muy contaminante como la biomasa.
Además de estas ventajas, hay otras para particulares como es poder contar con una piscina solar. Es decir, conectar la depuradora de la misma a la red fotovoltáica, consiguiendo una reducción mayor del consumo eléctrico clásico.
También, esa misma energía puede servir para bombas de extracción de agua y no es extraño que pronto se empiecen a distribuir herramientas para el jardín como cortadoras de césped totalmente solares.
¿Es posible una desconexión total de la red eléctrica?
Este tipo de tecnología, debido al parón que ha sufrido su comercialización y desarrollo, no ha avanzado todo lo que se esperaba en la década pasada, pero se espera que mejore en los siguientes aspectos:
- Mayor captura de energía solar.
- Mayor capacidad de acumulación.
- Reducción del espacio que ocupan los paneles e instalación para poder añadir más recursos.
Además de estas mejoras tecnológicas que se irán produciendo con el tiempo, las instalaciones son escalables. Es decir, se puede comenzar con una pequeña instalación para luego ir añadiendo nuevas y hasta poder recargar vehículo eléctrico con energía solar. Por supuesto, elementos como un vehículo ecológico pueden ser todavía algo accesorio. No obstante, lo que ya es una realidad es que, a nivel doméstico, muchos hogares ya se proveen de energía solar y reducen la factura de la luz enormemente.
¿Hay ayudas para la nuevas instalaciones?
Además de la aprobación del Real Decreto, varias comunidades autónomas españolas han lanzando o rehabilitado programas para subvencionar las instalaciones fotovoltáicas. Vemos las más importantes:
- Andalucía. Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020. Hasta un 85% de la inversión.
- Asturias. Subvenciones para instalaciones de placas solares de hasta el 30%.
- Canarias. Subvenciones para instalaciones de placas solares en Lanzarote, Gran Canaria y La Graciosa. Hasta el 60%.
- Cantabria. Subvenciones para instalaciones de placas solares. Hasta el 40%.
- Castilla-León. Subvenciones para instalaciones de placas solares. Hasta el 60%.
Todas estas ayudas contemplan supuestos como si la vivienda es de tipo social, si es para particulares o comunidades de vecinos, etc.
Lo que sí está claro es que toda aquella persona o empresa que quiera apostar por las energías renovables para producir energía ahora lo tendrá más fácil. Además, en una sociedad donde se promueve recuperar el mundo rural, poder tener una fuente de energía sin cable y comunicación inalámbrica puede animar a muchos a irse a vivir a zonas aisladas o pequeños pueblos y repoblarlos.