¿Residencia universitaria o piso compartido?

Barcelona, al igual que Madrid, Sevilla, Santiago de Compostela o Salamanca, recibe miles de estudiantes al año en sus universidades, y no todos ellos son residentes, sino que vienen de otras ciudades o países y requieren de un formato de alojamiento que les permita tener su espacio para poder estudiar, descansar y relajarse. En este sentido, ¿cuáles son las opciones más demandadas?: la residencia universitaria o piso compartido. Precisamente, hemos revisado las características del alojamiento en una residencia universitaria en Barcelona y las ofertas de pisos compartidos en la Ciudad Condal para ver las ventajas y desventajas.

Las primeras suelen las preferidas de los padres (que pagan los estudios), y los segundos, de los estudiantes, que priorizan la libertad y el disfrute de la experiencia.

Características de las residencias universitarias

Sala de estudio residencia universitaria

También llamadas colegios mayores, si están asociadas a las universidades, presentan las siguientes ventajas.

  • Las instalaciones están diseñadas para adaptarse a las necesidades de los alumnos.
  • El cumplimiento de una serie de normas favorece un ambiente que motiva al estudio.
  • Estas residencias pueden incluir entre sus servicios: biblioteca, salas de estudio y hasta clases particulares de refuerzo.
  • Suelen contar con comedor, por lo que el gasto en manutención está incluido en el precio.
  • Suelen tener instalaciones deportivas como pistas de tenis, piscina, campos de futbol y baloncesto, etc.
  • También hay servicio de limpieza de habitaciones.
  • Servicio de lavandería.
  • Las residencias suelen estar cerca de las universidades.
  • Algunas residencias también se preocupan del desarrollo personal de los estudiantes organizando actividades varias como escapadas, permitir el alquiler de bicicletas y otros recursos para comunicarse mejor con otros residentes.

De forma resumida, las residencias universitarias están preparadas para que los estudiantes solo tengan que ocuparse de estudiar. En el otro lado, en el de las desventajas, se cuentan pocas pero pueden existir:

  • Los horarios de acceso pueden estar restringidos.
  • El acceso de personas ajenas a la residencia también puede estar regulado.
  • Aunque hay todo tipo de precios, los de la residencia, por los servicios que ofrece suele tener una mensualidad mayor que el alquiler de una habitación en piso compartido.

Características de compartir piso

Piso compartido en Barcelona

Dicho esto, veamos primero las ventajas de vivir en un piso con otros estudiantes:

  • Se suele tener mayor libertad de horarios.
  • También se cuenta con mayor libertad para traer a la casa a personas que no vivan en el piso.
  • El coste del alquiler de una habitación, en el caso de una habitación en Barcelona, suele ser menor que el de una plaza en una residencia universitaria.
  • A la hora de buscar una habitación se puede desestimar un piso u otro por el tipo de personas que ya vivan en él.

El piso compartido, en general, permite la libertad de los estudiantes a realizar una vida acorde con sus propias normas, pero también incluye una serie de desventajas.

  • Se puede vivir en un piso con mucho ruido, lo cual dificulta el estudio.
  • Uno se ha de preparar la comida, lavar la ropa, etc.
  • Cabe la posibilidad de no contar con WiFi.
  • Si se quiere ahorrar, se puede buscar un alojamiento lejos de la ciudad, pero eso tiene la contrapartida del gasto en transporte.
  • No se cuentan con servicios como biblioteca o salas de estudio.
  • Al no contar con normas impuestas, los estudiantes se pueden olvidar del porqué están en una ciudad: sacar adelante una carrera.

Resumiendo, las residencias universitarias, vinculadas o no a una universidad, son muy útiles para asegurarse el éxito académico, mientras que los pisos compartidos requieren en los estudiantes autodisciplina y constancia para no dejar a un lado los estudios en favor del ocio y el entretenimiento. Por ello, de forma general, las primeras suelen las preferidas de los padres (que pagan los estudios), y los segundos, de los estudiantes, que priorizan la libertad y el disfrute de la experiencia.

Deja un comentario