Consejos para enviar emails masivos con éxito

Tres son los retos a superar en una campaña de email marketing masivo: que el mensaje no acabe en la carpeta spam; que el usuario se sienta atraído por el Asunto y abra el mensaje, y que lo lea y realice la acción deseada. Para lograrlo, además de espíritu creativo, es necesario considerar otros aspectos que hemos rescatado de esta guía de consejos para enviar emails masivos. En los siguientes tres apartados incluimos lo más destacado e importante.

Cómo evitar el spam

Eludir filtros antispam Newsletter

MDirectorQue un mensaje acabe en la carpeta de spam tiene que ver, principalmente, con aspectos técnicos del servidor de correo. Ya sea por una configuración por defecto en el mismo o una personalizada por el usuario, si el mensaje incumple alguna de las reglas programadas, como afirma MDirector, la plataforma de email marketing, el mensaje va automáticamente a la carpeta de spam o, directamente, se destruye. Para evitar en un alto porcentaje que eso ocurra, dejamos varias indicaciones de utilidad:

  • Incluir texto plano al máximo. Es decir, evitar el HTML en la medida de lo posible. Esto tiene su razón de ser en que el servidor de correo, para evitar que la tasa de transferencia de datos sea muy alta, puede bloquear los mensajes que pesen demasiado, algo que ocurre cuando se incluyen imágenes o elementos flash en el cuerpo del mensaje. Si se utilizan imágenes, es importante que sean ligeras y con una inserción simple en cuerpo del mensaje.
  • No incluir código de programación. Al decir texto plano, también se alude a no incluir en el cuerpo del mensaje elementos JavaScript, los cuales pueden ser tomados por amenazas por el servidor.
  • Evitar palabras sospechosas en el Asunto. Es algo que se sabe desde hace tiempo, pero muchos todavía no han asumido que incluir palabras como “Gratis”, “Chollo”, “Descuentos” o símbolos ASCII pueden derivar en un bloqueo del mensaje en el servidor de correo.
  • Por último, no hay que añadir archivos adjuntos. Es una de las formas más comunes de enviar virus y la mayoría de los servidores de correo bloquean este tipo de mensajes.

Cómo conseguir que se abra el mensaje

Tasa de apertura

Una vez superado el filtro antispam, el siguiente reto es que el usuario abra el mensaje. Para ello, hay que tener en cuenta dos aspectos esenciales.

  • Segmentación de la base de datos. Tener una lista de correo plana sin segmentación de suscriptores por intereses, países, edad, etc. es un error y uno de los motivos por los que muchos no abren los mensajes e, incluso, se dan de baja de la base de datos.
  • Asunto del correo. Generalmente los usuarios tienen configuradas sus bandejas de entrada para ver solo los Asuntos de los mensajes y no el contenido. Esto implica que errar en el asunto, aunque el contenido sea genial y la Landing Page aún mejor, puede echar por tierra todo el trabajo. Por ello, el Asunto tiene que tener un formato de titular y no superar los 50 caracteres para que las frases no se corten. Además, el Asunto debe suscitar interés, para lo cual puedes elegir uno de los tres formatos clásicos de la información online: formar, con frases del tipo “Cómo evitar el spam en tus campañas mailing”; informar, con Asuntos como “Miles de plazas de trabajo público”, o entretener “¿Quieres empezar el día con una sonrisa”. Por supuesto, la variedad de frases es casi ilimitada, pero deben concisas y ofrecer soluciones a los usuarios.

Cómo conseguir que el usuario realice una acción

Monitorización Campanas MDirector

Haciendo bien las cosas, el usuario habrá abierto el mensaje y empezará a leer el contenido. Este, para evitar aburrir o confundir al usuario, debe estar formateado de la siguiente forma.

  1. Una pequeña introducción de dos líneas que amplíe la información del Asunto.
  2. Si utilizas una imagen, es buena idea colocarla a continuación para captar visualmente al lector. Si utilizas texto para, por ejemplo, ofertar un producto, es importante que tenga un tamaño de letra mayor para que no pase desapercibido.
  3. Incluye una llamada a la acción con un enlace al producto, información o servicio que quieres promocionar.
  4. Por último, y muy importante, incluye un enlace de modificación o baja siempre visible. El respecto al RGPD es muy importante.

Además de estos aspectos, hay otros algo más técnicos como enviar siempre los mensajes desde una cuenta de correo asociada al dominio de la Landing Page. Tampoco hay que olvidar que muchos servidores de correo pueden bloquear toda una IP de servidor, por lo que si la web se aloja en un servidor compartido con esa IP, a causa de las malas prácticas de otros que comparten servidor, los mensajes pueden pasar a la carpeta spam.

En cualquier caso, los consejos destacados son suficientes para optimizar en gran medida la programación y envío de una campaña de mailing y conseguir el mejor porcentaje de apertura por parte del usuario.

Deja un comentario